Encuentros
XI ENCUENTRO - LA ANTIGUA, GUATEMALA, DEL 08 AL 13 DE OCTUBRE DE 2018

La Fundación Rozas-Botrán de Guatemala y Fomento Cultural Banamex, A.C. organizaron el undécimo Encuentro bienal de Fundacult. Se contó con la participación de nueve países de Iberoamérica miembros de esta red: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, México, Salvador y Uruguay.

Bolivia

  • Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

Adriana Pamela Ríos Maconde, Directora General

Paola Claros Arteaga, Directora del Centro Cultural Plurinacional CCP

 

 

Colombia

  • Banco de la República

Fernando Barona Tovar, Director de Gestión de la Red Cultural

 

  • Corporación Banasta Mediaciones Arte y Cultura

Clara Mónica Zapata Jaramillo, Directora Académica y de Gestión Estratégica

 

 

Costa Rica

 

  • Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica

Sergio Sánchez Camacho, Coordinador Encuesta Nacional de la Cultura

Unidad de Cultura y Economía

 

  • Museos del Banco Central de Costa Rica

Dayana Campos González, Coordinadora de Comunicación y Promoción

 

  • Organización de Estados Iberoamericanos – OEI, Costa Rica

Ayleen Marín Zamora, Coordinadora de Proyectos

 

 

España

  • Fundación Bancaria “la Caixa”

Ignasi Miró Borràs, Director del Área de Cultura

 

  • Industrias Culturales y Creativas

Ángeles Muñoz Celdran, Consultora de Emprendimientos

 

  • Universidad Complutense de Madrid

Juan Ángel Martín Fernández, Profesor de Economía Aplicada

 

 

Guatemala

  • Centro de Cooperación Española en La Antigua

José Ignacio Ayala, Director

 

  • Ministerio de Cultura y Deporte

Ernesto Flores Jerez, Director General de Participación Ciudadana (En representación del Ministro de Cultura y Deporte, José Luis Chea Urruela)

 

  • Fundación Rozas Botrán

Jose Rozas Botrán, Presidente

Thelma Castillo, Directora Cultural

Mariana Solórzano, Directora de Arte

María de Botrán, Asesora y Especialista en Arte

Oscar Lotán, Coordinador

María Teresa Fernández, Diseñadora

Ana Aquil, Asistente de Dirección

 

  • Investigación Científica para la Educación acerca de las Enfermedades Genéticas y  Metabólicas – INVEGEM

Luis Ricardo Álvarez, Director Ejecutivo

 

  • Centro de Rescate, Estudio y Análisis Científico para el Arte – CREA

Ana Lucía González, Directora

 

  • Fundación Cultural La Luz – Museo Casa Mima

Beatriz Quevedo, Directora

Roberto Andréu Quevedo, Director de Museología

 

  • Fundazucar – Fundación del Azúcar

María Silvia Pineda, Directora Ejecutiva

 

  • Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura – FUNBA

Amelia Weymann de Palacios, Presidenta

Renato Osoy, Director

Josseline Pinto, Asistente de Presidencia

 

  • Fundación Paiz para la Educación y la Cultura

María Regina Paiz, Presidenta

Itziar Sagone, Directora Ejecutiva

Amarilis Mejía, Proyectos Especiales-Mercadeo

Ana Isabel López Samayoa, Proyectos Especiales

 

  • Fundación G&T Continental

Mariflor Solís, Directora Ejecutiva

Rosemarie Maegli Novella, Miembro de Junta Directiva

Yanira Gálvez Bolaños, Subdirectora Ejecutiva

 

  • Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala

Gustavo Tecum, Coordinador de la Cuenta Satélite de Cultura

 

  • Municipalidad de Guatemala

Ricardo Rodríguez, Director del Centro Histórico

Aida María Bocock, Directora de Educación y Cultura

Blanca Triquez, Coordinadora de Arte

Jazmín Morales Segura, Gestión Cultural

Jessica Soto Mayen, Protocolo y Comunicación

Damaris Boche Velásquez, Coordinadora de niños y jóvenes, Escuela Municipal de Artes Visuales

 

  • Patronato para la Protección del Centro Histórico de Quetzaltenango

José Manuel Del Busto, Presidente

 

  • Universidad Popular

Carmen Abelina Gularte Estrada, Integrante Junta Directiva

 

  • UNESCO Guatemala

María Fernanda Castellanos, Especialista de Programa Sector Cultura

 

  • Universidad del Istmo de Guatemala

Marco Antonio García, Vicerrector

Marco Antonio To Quiñónez, Director Académico de Estudios de Posgrado

Ana María Cruz de García, Decana de la Facultad de Arquitectura

 

  • Asesor y Especialistas en Temas Culturales, Max Araujo

 

  • Memorial para la Concordia

Julio Solórzano Foppa, Director General

 

 

México

  • Fomento Cultural Banamex, A.C.

Cándida Fernández de Calderón, Directora

 

Ignacio Monterrubio, Coordinador Ejecutivo

 

Guillermina García Herrera, Coordinadora de Casas Señoriales

 

Haydée Álvarez, Coordinadora de la Red FUNDACULT

 

  • Compromiso Social Citibanamex

Meredith Robyn Shull, Evaluadora de Proyectos

 

  • Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Manuel Pérez Tapia, Subdirector de Cuentas de Cultura

 

  • MIDE – Museo Interactivo de Economía

Silvia Singer Sochet, Directora General

 

  • The Competitive Intelligence Unit

Ernesto Piedras, Director General

 

  • José Hernández Reyes, Especialista en Arte Popular

 

  • Consejo Internacional de Museos México (ICOM)

Maya Dávalos de Camacho, Presidente

 

 

Salvador

  • Asociación Museo de Arte de El Salvador MARTE

Elidia de Lindo, Presidenta de Junta Directiva

Roberto Galicia, Director

 

 

Uruguay

  • Banco Central de Uruguay

Gabriel Lago, Jefe de Departamento de la Secretaría General

Este contenido está protegido por contraseña. Para verlo introduce tu contraseña a continuación:

Descargar aquí en PDF.

RELATORIA XI ENCUENTRO2018

 

MARTES 09 DE OCTUBRE

 

Inauguración

 

Ernesto Flores, José Ignacio Ayala, Jose Rozas-Botrán y Cándida Fernández de Calderón

 

 

Foro de discusión # 1. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

Moderador: Ignasi Miró Borràs, Director del Área de Cultura, Fundación Bancaria la Caixa, España

 

María Silvia Pineda y Meredith Robyn Shull

 1.1. Corresponsabilidad Social

Ponente: Ayleen Marín Zamora (Videoconferencia), Coordinadora de Proyectos, Organización de Estados Iberoamericanos, Oficina de Costa Rica

 

Reseña de la ponencia:

El Plan Nacional de Desarrollo de Costa Rica, en su segundo objetivo, considera que uno de los elementos de simultaneidad para el combate a la pobreza, de acuerdo al trabajo multisectorial, es la Responsabilidad Social Empresarial, para lograr una reducción de las desigualdades socioeconómicas y la búsqueda de caminos que lleven a la reducción de la pobreza extrema de la sociedad. Como parte del accionar del Gobierno de Costa Rica en esta materia se han venido realizando importantes avances en este tema. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) lideró la elaboración de un Plan Nacional de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), mediante el cual se pretende concientizar sobre las responsabilidades y los efectos sociales y ambientales de las operaciones que lleva a cabo una empresa. Para apoyar estos esfuerzos, el Reconocimiento a la Corresponsabilidad Social Empresarial para la Educación, la Ciencia y la Cultura, entregado por OEI-Costa Rica, consistió en reconocer el trabajo de las Empresas de Costa Rica que han actuado mediante alianzas sostenibles público-privadas, enfocando sus proyectos en ejecución en línea con el Plan Nacional de Desarrollo del país.

 

1.2. La Cultura Empresarial y la Sociedad del Siglo XX

Ponente: María Silvia Pineda, Directora Ejecutiva de Fundazucar, Guatemala

 

Reseña de la ponencia:

La humanidad ha estado inmersa en cambios constantes. Cambios de toda naturaleza: de sobrevivencia, de adaptación, de crecimiento. Lo asombroso de los tiempos actuales, es la rapidez con la que estos cambios están sucediendo. Las relaciones, la orientación al éxito y al resultado, obligan al individuo a responder a esos cambios, de manera diferente y con cierto sentido de inmediatez. Ello conlleva patrones de conducta que pasan a modificar la ecuación social de lo humano, la rentabilidad, la conectividad y la sostenibilidad.

 

1.3. Evaluación de Impacto de Proyectos Culturales: Resultados y Retos para Compromiso Social Citibanamex

Ponente: Meredith Robyn Shull, Evaluadora de Proyectos, Compromiso Social Citibanamex, México.

 

Reseña de la ponencia:

Compromiso Social, a través de Fomento Cultural Banamex, apoya diversos ejes de la cultural, los cuales pasan por un modelo de evaluación propio del área de evaluación de Compromiso Social con el fin de medir el impacto en la sociedad generado de los mismos. Después de 3 años de evaluación con este modelo, se han presentado varios retos importantes en relación a la evaluación de proyectos culturales, la identificación de indicadores culturales demostrativos dentro del modelo, y la incidencia de indicadores de Fomento Cultural en los indicadores culturales a nivel macro.

 

Conclusiones del moderador

Ayleen Marín Zamora – OEI Costa Rica ¿Qué entendemos por Corresponsabilidad Social? El estado como garante de la conexión entre las empresas, la sociedad civil y las prioridades mapeadas por las instituciones públicas (a través de los conocidos como Planes Nacionales de Desarrollo).

 

Diagnóstico:

  • Sin alineamiento entre las prioridades de las empresa y los Objetivos de Desarrollo 2030.
  • Sin conocimiento del Plan Nacional de desarrollo.
  • Gran interés de las empresas por compartir esfuerzos con el estado para alcanzar mejores resultados.
  • Existían programas similares desde lo público sin coordinación entre ellos.

Objetivo del proyecto: Reconocer las acciones de RSE de las empresas alineadas con el PND que hayan actuado mediante alianzas público-privadas. (10,000 USD para ser reinvertidos en el proyecto).

Se consensuaron 7 criterios para evaluar las propuestas relativas al tema abordado, impacto alcanzado, sostenibilidad, estructura y resultados, entre otros.

Las lecciones aprendidas:

Nos ayudan a visibilizar, racionalizar, establecer canales y generar confianza para concebir iniciativas más innovadoras.

 

María Silvia Pineda – Fundazucar, Guatemala

RSE como modelo de gestión de negocios basados en la Ley y en la Ética. Utilizar el lenguaje empresarial y dirigirnos al colectivo de la empresa, no solo a los empresarios. Se necesita empoderar a las sociedades mediante las políticas locales, respetando las políticas públicas, con una aproximación desde un plano de igualdad.

El modelo de los 4 capitales:

  • Es el tradicional.
  • Ambiental: sostenibilidad, reciclaje de los residuos y minimización de los recursos movilizados.
  • Social: Recuperar la confianza y tejer redes de colaboración (también con nuestra competencia).
  • Humano: tenemos un desafío por delante. ¿Cómo valoramos a la persona? Los dos hemisferios deben estar alineados. Con una estrategia clara: incidir en las políticas educativas

 

Meredith Robyn Shull – Compromiso Social Citibanamex

3 ejes clave:

  • Eje Social
  • Eje Banco
  • Eje Aliados

Permiten evaluar la probabilidad de éxito de la ejecución de un proyecto e identificar áreas de oportunidad y maximizar el planteamiento del mismo y optimizar los resultados. Finalmente, se puede establecer el retorno social de la inversión (ya sea en valor monetario y/o riqueza que se generan para el beneficiario). Este análisis permite analizar los resultados y tomar decisiones prospectivas. Tenemos datos de 2016. Hemos evaluado 78 proyectos.

 

También hacemos evaluaciones de campo, sobretodo en el programa de Grandes Maestros del Arte Popular. 67 artesanos encuestados con datos de índole cualitativa. Hemos aprendido las cosas buenas y las cosas malas. Los retos pasan por la medición del impacto a medio y largo plazo.

 

 

Foro de discusión #2. El Aporte de la Cultura a la Economía de los Países de Iberoamérica.

Moderadora: María Fernanda Castellanos, Especialista de Programa Sector Cultura, Oficina de UNESCO en Guatemala.

En representación de Julio Carranza, Director y Representante, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, Guatemala.

                                

Ernesto Piedras y Julio Solórzano Foppa

           

 2.1. El Valor Económico de la Semana Santa en La Antigua Guatemala.

Ponentes: Ernesto Piedras, Director General, The Competitive Intelligence Unit, México.

Julio Solórzano Foppa, Director General, Memorial para la Concordia, Guatemala.

 

 

Reseña de la ponencia:

 

Este estudio que se constituye como el primero de su tipo a nivel centroamericano, otorga una visión sobre los fenómenos turísticos y religiosos, así como el impacto económico de la celebración de la Semana Santa en Antigua Guatemala en 2011 y 2012. A través de esta publicación, los autores intentan demostrar el poder que tiene la cultura como motor para el desarrollo económico y se constituye como una invitación para que tanto el Estado como el Sector Productivo del país puedan invertir en este patrimonio cultural intangible.

 

2.2 Los Aportes de las Corporaciones Privadas a la Política Pública y su Impacto a la Economía

Ponente: Clara Mónica Zapata Jaramillo, Directora Académica y de Gestión Estratégica, Corporación Banasta Mediciones Arte y Cultura, Colombia

 

Ponentes: Clara Mónica Zapata y José Hernández

 

Reseña de la ponencia:

Una dinámica fundamental en crecimiento es el papel que juegan, en los diversos entornos territoriales, las organizaciones independientes y los colectivos que desarrollan sus acciones en coworking y gestión colectiva. Se destaca el valor agregado que esto genera en el desarrollo de la política pública y su directa afectación positiva a la economía de la cultura. Se propone una revisión de estas alternativas como factor fundamental en la línea de inclusión y responsabilidad compartida para los modelos de desarrollo local/regional y, especialmente, dar el valor implícito que los creadores aportan desde sus acciones tangibles e intangibles, en la vía de fortalecer las alianzas público privadas como base de inclusión y sustentabilidad y sostenibilidad de los procesos.

 

2.3. Aporte de la Cultura al (PIB) de Costa Rica y Consumo Cultural

Ponente: Sergio Alberto Sánchez, Coordinador Encuesta Nacional de la Cultura, Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica

 

Sergio Alberto Sánchez

Reseña de la ponencia:

Por medio de la Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica se construyen indicadores monetarios y no monetarios de los sectores que conforman el campo cultural del país como valor agregado (PIB cultural), empleo, importaciones y exportaciones, producción, financiamiento, entre otros.

 

Hasta el momento, las mediciones incluyen ocho de los trece sectores del campo cultural con datos para los sectores: Artes Escénicas, Artes Visuales, Audiovisual, Diseño, Editorial, Educación Cultural y Artística, Música y Publicidad. Entre los principales indicadores generados se encuentra el PIB cultural o valor agregado de las actividades culturales.

 

2.4 Porcentaje de Aportación (PIB) del Arte Popular a la Economía en México. Consumo Cultural

Ponente: José Hernández Reyes, Especialista en Arte Popular, México

 

Reseña de la ponencia:

En el mundo de la globalización de las economías, las artesanías coexisten con formas productivas tradicionales. Los continuos avances tecnológicos, aplicados a los procesos industriales, implican una creciente desventaja para la producción artesanal.

 

En México, la falta de una legislación moderna, coherente y acondicionada al rol que juegan actualmente en la economía nacional la artesanía y el arte popular, ha sido una de las causas fundamentales del estancamiento del sector.

 

Conclusiones de la moderadora:

  • Resaltar la importancia del desarrollo de estudios de investigación estadísticos como cuentas satélites, encuestas nacionales y estudios de medición económica, entre otros, que contribuyan a medir la contribución de la cultura al producto interno bruto de los países de Iberoamérica.
  • Promover la cultura como generador de riqueza y desarrollo sostenible.
  • Promover iniciativas de ley que permitan obtener un mayor presupuesto del Estado destinado al sector cultura.
  • La necesidad de contar con programas de formación profesional universitaria para artistas y creadores.
  • La importancia del desarrollo de iniciativas público-privadas en beneficio de la cultura, teniendo en cuenta experiencias positivas e innovadoras como la expuesta por Colombia.
  • Contar con políticas públicas sólidas, modernas y coherentes que beneficien, protejan y promocionen la diversidad de las expresiones culturales y creativas.
  • Oportunidad de integrar e impulsar el arte popular y la artesanía dentro de los planes, programas y proyectos de iniciativas público-privadas.
  • Promover iniciativas de ley que protejan a artistas y creadores, que incluyan seguro social y fondo de pensión.

 

Presentación

Guatemala un Análisis de la Contribución Económica de la Cultura

Ponente: Ernesto Piedras, Director General, The Competitive Intelligence Unit, México

 

Ernesto Piedras

  Reseña de la ponencia:

La presentación es un análisis de 125 páginas concluido en noviembre del 2007 para el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de la República de Guatemala.

 

De manera reciente, se ha considerado, en algunos países, al sector cultural como un sector productivo que posee el carácter dual de generar simultáneamente crecimiento y desarrollo económicos; es decir, desarrollo económico integral. La actividad derivada de la creatividad no sólo genera empleo y riqueza, también incrementa el bienestar de la población en general ya que promueve la expresión y participación de los ciudadanos en la vida política, favorece un sentido de identidad y seguridad social y expande la percepción de las personas. Es por ello que en este estudio se midió el impacto que tienen las Industrias Culturales (IC) en el Producto Interno Bruto de Guatemala, el porcentaje de personas empleadas en dicho sector y el volumen del sector exportador de bienes y servicios culturales.

 

El estudio constata que las IC generan en total 7.26% del PIB de Guatemala. Además, tienen una tasa de crecimiento promedio de 7.3% en su valor agregado para el periodo 2001-2005, lo cual es mayor que muchas otras industrias dentro de la economía guatemalteca. Si además se le agrega el componente de la economía sombra (la economía informal más la ilegal) podemos observar que las IC equivalen al 9.02% del PIB de Guatemala.

 

La contribución de los sectores culturales, en términos de empleo, es de 7.14% de la PEA. Sin embargo, al igual que el valor agregado como proporción del PIB, este presenta dos tendencias en el periodo 2001-2005. La primera tendencia es a la baja que va de 7.54% en el año 2001 a 5.89% en el año 2003; en ese mismo año que se empieza observar un aumento del empleo por parte de las Industrias Culturales que llega al 7.14% en el año 2005. Esto demuestra que las IC gozan de gran productividad ya que, en general, las tasas como porcentaje de la PEA son considerablemente menores que las tasas en relación con el PIB. Con esto, el sector se fortalece en la competencia laboral dentro de la economía de Guatemala.

 

Se concluye que las Industrias Culturales representan una fuente de ingresos importante como lo es cualquier industria en la economía de un país. Sin embargo, como todas aquellas cosas intangibles y que no se ven sus beneficios en el corto plazo, las personas ven a la cultura como algo improductivo en términos de ingresos monetarios, resultando esto lo más desalentador para quienes se dedican al arte y a la cultura. En el estudio se busca desmitificar lo anterior con el fin de que las autoridades den la importancia necesaria a las Industrias Culturales, ya que constituyen un sector de actividad económica como cualquier otro llegando a ser incluso más productivo que los sectores tradicionales.

 

 

MIÉRCOLES 10 DE OCTUBRE

 

Foro de Discusión #3. Participación y consumo cultural en la era digital

Moderador: Gabriel Lago, Jefe de Departamento Secretaría General, Banco Central de Uruguay

 

Gabriel Lago

 

3.1 La lectura en la era móvil

Ponente: Ernesto Piedras, Director General, The Competitive Intelligence Unit, México

 

Reseña de la ponencia:

La oferta y la demanda de la lectura digital son determinadas por la disponibilidad de dispositivos electrónicos en el mercado como e-readers, tabletas y smartphones que nos permiten leer en ellos. Para el lector hay una oferta más variada en diferentes plataformas, por lo que puede llegar a decirse que la aspiración es leer en lo que nos sea posible.

 

Por el lado de la oferta, en México la limitante es que solo el 20% de la población tiene una tarjeta de crédito. Y, por el lado de la demanda, el problema es que la lectura es un tema de hábito desde la niñez, pero la ventaja de nuevo es la disponibilidad de dispositivos electrónicos para la lectura.

 

El 2,3% del PIB pertenece a la industria editorial (revistas, libros, calendarios, etc.) y del 7,3% del PIB en industrias culturales, el 2,34% es de la industria editorial. Después de hacer la aritmética de la lectura digital, sabemos que en total existen 4,5 libros digitales por persona del país.

 

El avance de las tecnologías de la información ha disminuido los eslabones de la cadena productiva de la industria editorial, ya que los escritores se comunican con y cobran directamente desde el lector, es decir que las tecnologías digitales provocan elaborar nuevas formas de hacer negocios y de promoción con el lector.

 

3.2 Cultura y participación digital.

Ponente: Ignasi Miró Borràs, Director del Área de Cultura, Fundación Bancaria la Caixa, España.

 

Ignasi Miró Borràs

 

La era digital nos hace pensar y hacer las cosas de manera distinta cambiando los hábitos con los que hemos operado tradicionalmente. En los próximos 30 años o incluso menos, tendremos un coctel de tecnologías superpotentes: tecnología 5G, inteligencia virtual, realidad virtual y BlockChain.

 

Para el éxito de una estrategia digital deben cumplirse los siguientes puntos: impacto en el negocio y generación de retorno, invertir en presupuesto y equipo para dar el paso hacia lo digital y formación para los que no son nativos digitales.

 

Los siete grandes cambios que debemos hacer y entender para provocar un impacto en el ámbito digital son: interactividad (compartir la experiencia que vivimos), la influencia (vivir la era de la recomendación), personalización (la oferta cultural que me gusta), nuevos canales de comunicación para proveer una interacción efectiva, contenidos relevantes (generar contenido interesante), formatos innovadores (redes sociales, musicales, etc.), 24/24 (consumir cultural donde y cuando quiera).

 

El proyecto digital de Caixa Forum propone los siguientes elementos que evolucionan constantemente: el smartphone (la experiencia cultural llega al teléfono móvil), contenidos relevantes (información que solo ocurre en el mundo digital), innovar formatos (transmitir contenidos en formatos digitales) y liderar la conversación en las redes sociales (tener presencia de en cuanto a lo que se ofrece y sugiere culturalmente).

 

3.3 Encuesta nacional de cultura de Costa Rica: Dispositivos tecnológicos, Internet, audiovisual y lectura digital.

Ponente: Sergio Alberto Sánchez, Coordinador Encuesta Nacional de la Cultura, Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

 

Abarcamos los datos que existen sobre lo digital en la encuesta nacional de cultura, el uso de esa información que se ha dado en el Ministerio de Ciencia, Tecnología Telecomunicaciones, y el simposio del Sistema Nacional Prospectivo en Cultura.

 

En el género femenino nuestros datos dicen que un 61,7% ven más programas de producción nacional en televisión (incluyendo noticieros) y en el género masculino sabemos que un 77,2% ven más futbol costarricense en televisión. El celular es el medio de mayor utilización para acceder a la oferta cultural con un 97,4% para personas de 18 a 35 años en el área rural y urbana.

 

Ahora, en un promedio de 20 horas, se consultó qué hacen diariamente las personas por un promedio de 20 horas. Los resultados indican que en promedio pasan 12 horas conectadas a Internet revisando mayoritariamente las redes sociales, luego televisión, radio y así, etc., etc.

 

El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) en el estudio “Uso de Internet en prácticas culturales y formación de los estudiantes de secundaria en Costa Rica”, buscó identificar las actividades de formación y prácticas culturales en las que los estudiantes de secundaria en Costa Rica hacen uso de Internet, así como reconocer los principales determinantes socioeconómicos de las diferencias en su uso. Los datos revelaron que la población joven de Costa Rica, aun cuando hace uso intensivo de Internet en 30 días, lo utiliza más para actividades lúdicas y de recreación y menos para adquirir habilidades digitales estratégicas a través de la realización de prácticas culturales. Las mujeres realizan mayores actividades de formación y cultura, mientras que los hombres realizan un uso más intensivo de Internet como herramienta para adquirir habilidades estratégicas digitales.

 

Por último, en el Simposio del Sistema Nacional Prospectivo en Cultural estamos incentivando a que se generen ponencias con los datos que existen en materia de cultura e invitar a ponentes internacionales. El simposio quiere intervenir como ente rector en la creación de emprendimientos culturales sostenibles en el tiempo, y con estas investigaciones busca determinar acceso, cobertura, sostenibilidad y el crecimiento de un mapa de agentes culturales en el país por medio del Sistema de Información Cultural (SICULTURA).

 

Aporte del moderador

  • La era digital facilita el acceso de lectura a millones de personas que antes no tenían paso a las mismas.
  • La lectura es un tema de hábito y la lectura móvil ayuda a crear ese hábito en la gente. A la vez, debemos tener conciencia de que puede haber una modificación en la cadena productiva más directa y con menos eslabones en relación con la era física no-digital.
  • En cuanto a la evolución digital hay que tener en cuenta tres aspectos muy importantes: la forma de pensar el negocio, la tecnología y el cambio de hábitos. A su vez, las claves de éxito son mejorar el negocio y generar retorno; tener presupuesto e invertir en equipo humano y lograr formación de las personas. Debemos tener presente que es conveniente liderar la conversación en las redes sociales, y también otro aspecto destacado es el acceso a las prácticas culturales en el uso de Internet y del celular en la población.

 

Foro #4. Papel de la cultura para el desarrollo urbano sostenible

Moderador: Max Araujo, Asesor y Especialistas en Temas Culturales, Guatemala

 

4.1 Proyecto de Desarrollo Integral Maní de Fomento Cultural Banamex

Ponente: Juan Ángel Martín Fernández, Profesor de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid, España (VIDEOCONFERENCIA)

El objeto de esta ponencia es mostrar el trabajo de desarrollo cultural que se ha hecho en el municipio de Maní y que se conoce como Proyecto de Desarrollo Integral Maní.

El carácter del impacto es de beneficio económico y social con efectos positivos en educación y cohesión, innovación y creación, puesto que es un proyecto integral epistémico que abarca distintas etapas como el diseño, la restauración de monumentos, el arte popular, lo museos, programas turísticos integrales, recuperación de la traza original y mejoramiento urbano, programas educativos y difusión.

El plan de trabajo de la investigación se articula en torno a los siguientes cuatro bloques:

  1. Perfil socioeconómico de Maní – realizado al 100%
  2. Histórico de intervenciones de puesta en valor del patrimonio cultural – realizado al 65%
  3. Estimación de impacto – realizado al 35%
  4. Conclusiones y propuestas de actuación – realizado al 0%

 

Visualización de los cuatro bloques de trabajo:

  1. En el perfil socioeconómico de Maní se creó un estudio preliminar de la estructura social y económica del municipio: crecimiento poblacional y número de empresas. Y un análisis de la presencia y del posicionamiento de Maní como destino turístico en Internet y las redes sociales a partir de tres preguntas: ¿qué ofrece Maní?, ¿qué sinergias y competencias tiene con otros destinos? y ¿qué identificación tiene en relación con la demanda de su potencial? Los resultados, en orden con las preguntas formuladas fueron que Maní tiene baja visibilidad en la red, débil respaldo institucional y amplio margen de mejora en cuanto a la necesidad de promoción.
  2. Histórico. Intervenciones de puesta en valor del patrimonio cultural. Intentamos responder ¿qué esfuerzo realizado en la preservación y la puesta en valor del patrimonio cultural se ha realizado?
  3. Estimación de impacto. Esta estimación se realiza de acuerdo con el impacto social y económico de las actuaciones de preservación y puesta en valor.

Para evaluar el impacto económico se han realizado encuestas a establecimientos y turistas, cuyos resultados primarios confirman una evolución positiva del municipio.

 

Para evaluar el impacto social se analizan factores como el sentimiento de pertenencia, la construcción de identidad, la calidad de vida, la percepción ciudadana y la evaluación de la gestión.

 

Por último, a los habitantes de Maní se les hace tres cuestionamientos:

¿Su vida ha evolucionado positiva o negativamente en los últimos cinco años?

¿Su vida evolucionará positiva o negativamente en los próximos cinco años?

¿La actividad económica y el desarrollo local han mejorado o empeorado por estas obras?

Por el momento se tiene un 57% de respuesta positiva a estos cuestionamientos.

 

4.2 Caixa Forum, Espacios de cultura y desarrollo urbano.

Ponente: Ignasi Miró Borràs, Director del Área de Cultura, Fundación Bancaria la Caixa, España

 

Ignasi Miró Borràs

 

La idea de cultura como desarrollo humano no es nueva, puesto que viene desde 1977. Caixa Forum tiene un modelo de construcción de centros culturales desde 1979 que busca acercar la cultura, el arte y las humanidades a personas de toda condición, edad y formación a través de exposiciones temporales y actividades culturales que alcanzan cifras cercanas a los tres millones de visitantes anuales en España, cuyo público mayoritario es local.

 

Caixa Forum funciona como un elemento de dinamización cultural y urbanística como potenciación y recuperación de una zona urbana a través de la recuperación de edificios emblemáticos, implementando un modelo combinado. Pues bien, para que todo esto se lleve a cabo es necesario hacer la sumatoria de recursos para la rehabilitación del edificio, dinero para la creación de contenidos y recursos para un modelo de gestión efectivo que genere públicos (que disfrute la experiencia, regrese y la divulgue) y actividad comercial.

 

  • El Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), espacio vivo para el fomento del arte y la cultura en Bolivia

Ponente: Paola Claros Arteaga, Directora, Centro de la Cultura Plurinacional, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

 

Paola Claros Arteaga

 

El Centro de la Cultural Plurinacional (CCP) también fue creado en el 2013 y tiene como misión contribuir a la vida cultural cruceña y generar espacios de encuentro mediante la promoción, difusión y puesta en valor del arte y la cultura. Su infraestructura posee 11 salas multifuncionales, una muestra permanente del escultor Marcelo Callaú y una biblioteca especializada en ciencias sociales, arte y cultura.

 

El modelo de gestión del CCP funciona a partir de un programa determinado para cada sección del Centro Cultural. En el área de comunicación se tiene una agenda cultural mensual impresa y digital; en la biblioteca el programa “Lee conmigo”, para no videntes, también se incentiva a niños con tardes de cuentacuentos; en el área de formación se trabaja con el programa “Biblioteca activa” que busca activar el uso de la biblioteca, y el libro como objeto social y cultural para niños y jóvenes; en investigación se ha trabajado sobre artistas bolivianos y cruceños y en el programa “Residentes”, que investiga sobre los hábitos culturales (comida, vestimenta, baile-danza, etc.) de las personas que emigran a la ciudad. En las artes visuales se utilizan tres salas de exposiciones temporales con una curadora que acompaña en el proceso a los artistas con propuestas curatoriales propias para dinamizar el CCP. En el patio trasero del CCP tenemos el espacio alternativo de experimentación que se implementa como un diálogo interno y transversal entre las artes con concursos de grafiti, literatura, artes visuales y teatro.

 

Por otro lado, también gestionamos festivales de danza contemporánea, programas de interacción cultural de visitas guiadas con colegios y universidades, y ferias de libro con autores latinoamericanos. Además de un programa de diálogo abierto con la comunidad que funciona como una asamblea comunitaria en donde se recogen insumos de todas las personas (gestores culturales, artistas y sociedad civil) para tomar en cuenta propuestas de lo que esta comunidad necesita.

 

La gestión cultural del CCP va camino hacia el desarrollo sostenible en donde se gestiona creatividad, culturas, artes, relaciones, presupuestos, patrimonio tangible e intangible, memoria, herencia e identidad.

 

4.4 Casas Museos en el desarrollo urbano del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala

Ponente: Beatriz Quevedo, Directora, Fundación Cultural La Luz – Museo Casa MIMA, Guatemala

 

Beatriz Quevedo

 

 Una casa museo es una residencia que se ha transformado en un museo que cuenta una historia a través de la conservación de su mobiliario y decoraciones, y expone objetos personajes del personaje o de la familia que vivió allí y, como museo, debe cumplir con los estándares impuestos por el Consejo Internacional de Museos.

 

Las casas museo se pueden categorizar en casas de personajes famosos, casas con colecciones, casas de eventos históricos, casas de la sociedad local, casas de poder, casas clericales y casas humildes.

 

Casa MIMA pertenece a las casas de la sociedad local que se definen como casas museo establecidas por la comunidad de su entorno inmediato en busca prioritariamente de un lugar socio cultural que refleje su identidad en lugar de una razón histórica. Fue construida en 1870 y habitada por la familia Escobar de 1920 a 1963. La última dueña murió en 1997, pero le pidió a sus herederos que mantuvieran la casa y sus bienes. En 1998 fue restaurada y abrió al público en 1999.

 

Objetivos de Casa MIMA: Contribuir a la conservación y revitalización del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, proteger y conservar el patrimonio cultural de Guatemala y fortalecer la identidad nacional.

Posee cuatro programas que se apoyan en sus objetivos:

  1. Programa educativo con visitas guiadas para estudiantes con material museográfico
  2. Programa editorial
  3. Programa de proyección cultural
  4. Programa expositivo interactivo con una colección permanente, una colección temporal y una colección cotidiana itinerante, la razón por la que las personas regresan una y otra vez al museo, y que se basa en objetos de distintas épocas que las personas poseen y desean que estén en una exposición, es decir que la misma población hace la exposición de sus objetos y son los guías de la exposición.

 

Conclusiones del moderador:

1) Debe privilegiarse el papel de la cultura para el desarrollo urbano sostenible, sobre todo porque cada vez las ciudades tienen más habitantes y muchas personas se trasladan a vivir a centros urbanos. Necesitamos que las ciudades sean amigables y autosostenibles. La cultura cohesiona y da identidad, orgullo y autoestima. Es además un mecanismo eficaz para el combate a la delincuencia, la violencia y otros males sociales. La cultura es un motor del desarrollo integral.

 

2) El foro evidenció buenas prácticas para la construcción de edificios, y la modificación del uso de otros edificados para otros fines, para la cultura y proyectos sociales, pero también se presentaros proyectos que son esfuerzos fallidos. Afortunadamente nos quedamos con las buenas prácticas, porque nos sumamos al concepto que la cultura, y su patrimonio, si pueden generar desarrollos urbanos sostenibles, que den calidad de vida a las personas.

 

Presentación del Informe final y de los análisis de datos de las instituciones participantes del “Seminario Taller Construcción y Medición de Índices de Impacto Cultural”.

Ponente: Fernando Barona Tovar, Director de Gestión de la Red Cultural, Banco de la República de Colombia

 

Fernando Barona Tovar

 

Para el diseño y la construcción, se plantearon las preguntas de qué, por qué, cómo se va a medir y cómo se van a presentar estas mediciones. Posteriormente se planteó el concepto de la apreciación. El trabajo se hizo acompañado de nuestros públicos externos (usuarios de nuestros servicios culturales e internos (trabajadores del banco), ya que el resultado surge a partir de los grupos focales que trabajamos con ellos.

 

Se trabajaron cuatro criterios que dan claridad acerca de la ejecución de la política cultural del Banco de Colombia: la pertinencia (¿lo somos?), la calidad (¿la tenemos?), equidad (¿lo somos?) y eficiencia (¿lo somos?). Posteriormente, se adhirieron cinco categorías como conceptos globales para avanzar por lo que entendemos y que entienden nuestros usuarios sobre cada una de estas formulaciones: la apropiación, el bienestar, el capital social, la identidad y la sostenibilidad.

 

A partir de los criterios y las categorías se ideó un modelo jerárquico pensado en los proyectos culturales:

  • Nivel 1: los efectos en un nivel de satisfacción (impactos a corto plazo)
  • Nivel 2: cambio de actitudes, habilidades, aspiraciones y adquisición de nuevos conocimientos (impactos a mediano plazo)
  • Nivel 3: cambio en las prácticas y en los comportamientos (impactos a mediano plazo)
  • Nivel 4: cumplimiento de aquello que logramos identificar del para qué ejecutamos una política cultural (impactos a largo plazo)

 

La metodología se desarrolla en un esquema cíclico, un planteamiento cualitativo del problema en términos del impacto que tiene la política cultural en la población, el marco de la construcción de ciudadanía, unos métodos cuantitativos que permiten recuperar y analizar información dentro de parámetros cualitativos.

 

En conclusión, visualizamos 4 criterios, 5 categorías, 14 indicadores desarrollados en virtud de 51 atributos específicos para marcar el impacto de apreciación, para llegar a trabajar en función de tres elementos que apuntan a la construcción del sentido ciudadanía: capital social, sostenibilidad y desarrollo. Así, los 14 indicadores se convierten en 6 índices sintéticos en los que desarrollamos en función de cómo se desarrolló la medición en los 4 museos en estudio: índice de apropiación, de autonomía, de competitividad grupal, de satisfacción y pertenencia, de convivencia y de confianza.

 

Se analizaron los públicos de cuatro museos: del MURB de Guatemala, Museo Casa Montejo de México, Museos del Banco Central de Costa Rica y Museo Nacional de Costa Rica, en cuestión de términos de porcentaje de rangos de edad de los usuarios de los museos, género, profesión u oficio, nivel de escolaridad, impulso para ir al museo, tiempo de la vista, días, como se enteraron de su existencia, cuales son sus tendencias y orientaciones, etc. A través de estas estadísticas se pueden concluir las cualidades específicas de los usuarios para poder reaccionar frente a sus necesidades en cuanto a los servicios culturales que se ofrecen.

 

Recomendaciones:

  • El conocimiento de los perfiles sociodemográficos de los públicos visitantes invita a plantear propuestas de servicios museísticos dirigidos a segmentos de población específicos (segmentos de población por grupos focales).
  • En tres, de los cuatro museos, el nivel de escolaridad de los visitantes, en su mayor proporción, es de estudios universitarios. Esta información puede orientar el diseño de programas, servicios y profundizar en los contenidos que hoy tiene la información que se entrega en cada espacio, sala o dispositivos.
  • Preguntarse acerca de cual es la información que buscan los visitantes es una ruta metodológica que permitirá fortalecer la experiencia en cada visita.
  • La divulgación que se hace a través de la Web resulta de gran importancia para los museos: diseño de visitas virtuales por segmentos de públicos.
  • Los museos pueden invitar a sus visitantes a diseñar programas, proyectos, actividades y servicios dirigidos a los familiares y amigos con quienes retornarán en una próxima visita. Los visitantes pueden tener la experiencia de ser orientadores, guías, curadores, animadores pedagógicos para sus entornos más cercanos.
  • La profundización en el concepto de patrimonio cultural mediante debates académicos, propuestas expositivas y diálogos en grupos de trabajo colaborativo, contribuirá en la comprensión de su significado y el sentimiento de identidad nacional que los museos generan, potenciará la formulación de otros significados o, tal vez, se construirán nuevas preguntas.
  • Los gestores de los procesos culturales son más que todo lectores, no actores.
  • Disponer de una línea de base para la medición y apreciación de los índices de impacto cultural permite la selección de algunos índices e indicadores para trabajar en función de ellos a través de programas, proyectos y servicios.

 

Foro de Discusión #5. Estudios de Públicos en Instituciones Culturales

Moderadora: Adriana Pamela Ríos Maconde, Directora General, Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia

 

Adriana Pamela Ríos Maconde y Paola Claros

5.1. Nuestros públicos o porque hablar de números si todos somos letras.

Ponente: Ignasi Miró Borràs, Director del Área de Cultura, Fundación Bancaria la Caixa, España.

Cuando analizamos el impacto que conseguimos y cual es la forma de tener los indicadores que puedan ser útiles lo pongo en una perspectiva cronológica, empezamos por intentar medir bien quién venía al centro cultural (¿por qué?, ¿cómo ha venido?, ¿de dónde es?), esto nos arroja información muy valiosa hasta el punto de que en la actualidad podemos predecir qué impacto en términos numéricos tendremos, a la hora de hacer una actividad, en base de un conocimiento de nuestros propios impactos anteriores que nos permite proyectar, sin equivocarnos mucho, cuánta gente vendrá a ver determinada actividad. Y, al mismo tiempo de poder predecir el flujo de público que tendremos también somos capaces de saber a ciencia cierta cómo nos gastamos el dinero, cómo producimos y cuánto nos cuesta que las personas que alcanzamos vean un determinado proyecto.

 

Sabemos indicar la serie de gastos en la producción de los proyectos, otra serie de gastos con su exposición y los gastos de explotación que se multiplicarían por ‘n’ veces en relación con el equipamiento en el que nos encontremos; además sabemos contar a la gente y sabemos lo que nos costarán las cosas, es decir que no solo analizamos pasado sino también proyectamos a futuro.

 

Cuando cruzamos estas dos fuentes de datos, obtenemos lecturas vinculadas a la eficiencia. Nos interesa medir cuán eficientes somos en la actividad cultural que desarrollamos, y ahí hay un primer cruce de información en donde somos capaces de controlar en qué medida estamos haciendo actividades culturales que funcionan y en qué medida las del futuro funcionarán, puesto que sabremos cuánto nos costarán, cuánto de impacto tendremos y este impacto nos visualizará un nivel de eficiencia que lo sabremos leer en términos de dinámicas lineales de análisis.

 

En la última fase de nuestros indicadores de medición hemos incorporado el concepto Net Promoter Score (NPS), asumiendo que nuestro público tiene una experiencia que se basa por recomendación y por un índice de satisfacción que a la salida de la experiencia cultural le conlleva a recomendar o no la actividad que ha seguido. Esta es la llave que tenemos identificada como driver de éxito o no éxito de un proyecto, teniendo en cuenta que la clave del éxito es la capacidad de recomendación de las personas que han asistido al evento.

 

Estas valoraciones pueden analizarse con un mínimo común denominador de lecturas que se prolonguen en el tiempo. Y, en general, estas lecturas lineales nos permitirían trazar expectativas a futuro de nuestros centros culturales con análisis multivariables que incluirían gráficas y datos que proyecten lecturas mensuales de la mezcla del número de visitantes, la mezcla de ratios (correlaciones) del coste de visitantes y las valoraciones que hacen las audiencias de nuestros proyectos, no solo con una lectura del pasado sino con una lectura que se proyecta a futuro.

 

5.2 Casas de Cultura Citibanamex, Museo Casa Montejo

Ponentes Ignacio Alberto Monterrubio, Coordinador Ejecutivo, Fomento Cultural Banamex, A.C. y Guillermina García Herrera, Coordinadora de Casas de Cultura Citibanamex, Fomento Cultural Banamex, A.C., México

 

¿Qué es el proyecto del patrimonio de las casas señoriales?

Fomento Cultural Banamex es la institución líder del sector privado con una activa labor de investigación y de organización de proyectos activos para el desarrollo cultural de México.

Las líneas de acción actuales son:

  • Exposiciones nacionales e internacionales
  • Publicación del libro del año para el Banco Nacional de México y otros títulos relacionados con nuestras acciones
  • El desarrollo académico
  • La restauración y conservación del patrimonio cultural
  • Programa de apoyo al arte popular

 

Los escenarios de buena parte de las actividades realizadas bajo los criterios institucionales han sido los edificios históricos de Banamex:

  • Palacio de Valparaíso
  • Palacio de Iturbide que en el 2004 se convirtió en el Palacio de Cultura Banamex
  • Casa Montejo ubicada en Mérida, Yucatán, que cuenta 4 salas de exposición permanente, sala de exposiciones temporales, taller de servicios educativos, salas interactivas, salón de usos múltiples y tienda-librería. Además, desde el 2011 a julio del 2018 ha atendido a 52 771 niños y 866 393 público en general.
  • Casa Súchil ubicada en Durango, Durango, que actualmente cuenta con sala de exposiciones temporales, taller de servicios educativos, salas interactivas, salón de usos múltiples en proceso para su adecuación. Desde el 2011 a julio del 2018 ha atendido a 40 660 niños y 96 174 público en general.
  • Casa Canal en San Miguel de Allende, Guanajuato, que cuenta con salas de exposiciones temporales, tienda-librería, sala de interactivos, salón de usos múltiples en proceso para su adecuación. Que, desde el 2011 a julio del 2018, ha atendido a 17 521 niños y 439 013 de público en general.

 

5.3 Metodologías utilizadas en estudios de públicos y sus diferentes enfoques

Ponente: Fernando Barona Tovar, Director de Gestión de la Red Cultural, Banco de la República de Colombia

El primer estudio de públicos documentado fue de 1916 y hablaba de los problemas físicos en las exposiciones que imposibilitan una visita agradable a los museos. Más tarde se desarrollaron estudios con enfoques psicológicos y educativos (1925-1927) que tomaron al museo como un agente diferenciador y un espacio de aprendizaje.

 

Desde 1930 hasta 1962, los enfoques y las orientaciones metodológicas pasaron desde tomar en cuenta los espacios físicos en lugar de las propuestas expositivas hasta la recopilación de datos estadísticos y la visión del museo como un ente que ejerce un poder invisible sobre sus visitantes.

 

En lo que quedó de la década del 60 y del 80 se volvieron a valorizar los museos como centros educativos y se recuperaron enfoques estadísticos con variables sociodemográficas y comportamientos de la psicología diferencial. Y, hasta 1990 un estudio de Meriman, con enfoques psicológicos y sociológicos, empezó a hablar sobre la interculturalidad en los museos y ya en el siglo XXI Mikel Asensio y Elena Pol, hablan de ellos como un espacio inclusivo para el aprendizaje de la población no escolarizada; y en el 2005, Silvia Alderoqui intenta responder cómo los museos dejan de ser aulas para convertirse en espacios de crecimiento y de aprendizaje generalizados desde un marco teórico de la educación.

 

Por lo tanto, lo que estamos realizando en este momento es hacer una puesta en práctica de todos los momentos álgidos en la historia de los estudios de públicos en los museos desde la fatiga de los museos, las estadísticas y las construcciones de memoria social.

 

Conclusiones de la moderadora:

De las diferentes metodologías que estamos utilizando todos tenemos un común denominador que es dar un mejor servicio y un sentido cultural más profundo a nuestros mayores consumidores.

 

 

JUEVES 11 DE OCTUBRE

 

Foro de discusión # 6. Indicadores Culturales. Cuentas Satélites de Cultura: El Caso de Costa Rica, México y Guatemala

Moderador: José Hernández Reyes, Especialista en Arte Popular, México

 

6.1 Cuentas Satélites de Cultura: El caso de Costa Rica y Encuesta Nacional de Cultura de Costa Rica.

Ponente: Sergio Alberto Sánchez, Coordinador Encuesta Nacional de la Cultura, Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica

 

Reseña de la ponencia:

La Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica es un sistema de información económica que visibiliza la contribución de la cultura a la economía costarricense, como un motor de desarrollo integral y sostenible, con el fin de que este sirva como instrumento para tomar decisiones desde los ámbitos público y privado, y para diseñar políticas eficientes, con incentivos dirigidos al crecimiento de la actividad cultural.

 

6.2 Cuentas Satélites de Cultura: El caso de México.

Ponente: Manuel Pérez Tapia, Subdirector de Cuentas de Cultura, Instituto Nacional de Estadística y Geografía-INEGI, México.

 

Manuel Pérez Tapia

 Reseña de la ponencia:

Se presentó la experiencia de México en el diseño, elaboración y difusión de la Cuenta satélite de la cultura de México, la metodología, el marco conceptual, los principales resultados y las experiencias con usuarios de la información, tales como la Secretaría de Cultura Federal, la Secretaría de cultura de la Ciudad de México, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Fondo Nacional para el fomento de las artesanías (FONART) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

 

Cuentas Satélites de Cultura: El caso de Guatemala – Definición, Base metodológica,

Aproximación al PIB Cultural y Trabajo vinculado IENCC-GT

Ponente: Gustavo Tecum, Coordinador de la Cuenta Satélite de Cultura, Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala

 

Reseña de la ponencia:

Las Cuentas Satélite de Cultura son marcos metodológicos, estadísticos y analíticos que permiten reflejar la contribución económica de las actividades y productos vinculados a la Cultura dentro del PIB -Producto Interno Bruto- desde un enfoque macroeconómico. Para el caso particular de Guatemala se tiene una aproximación del PIB Cultural desde la información del Sistema de Cuentas Nacionales que elabora el Banco de Guatemala.

 

Conclusiones del moderador:

En las últimas décadas los países de Iberoamérica han desarrollado instrumentos y metodologías para conocer los aportes de la cultura a las economías nacionales.

  • Las Cuentas Satélite de Cultura son un sistema de información que ofrece datos sobre las características económicas de la cultura y su contribución al PIB de cada país, mostrando la importancia que este sector también tiene en el ámbito económico.
  • Los resultados que ofrecen las Cuentas Satélite, además de ser útiles para la toma de decisiones y la planificación, también muestran que la cultura y sus expresiones son una actividad económica dinámica, en constante crecimiento, fincada en los productos locales de cada nación.
  • Regionalmente, dichas cuentas son compatibles metodológicamente, lo que permitirá, a futuro, ensayar una visión regional para el desarrollo de acciones y proyectos conjuntos.
  • Las Cuentas Satélite de Cultura ofrecen la posibilidad de realizar lecturas variadas sobre la contribución económica de la cultura. Toca a los expertos, investigadores, creadores y sociedad, buscar y proponer nuevos enfoques y análisis que permitan la construcción de indicadores tangibles y útiles para el sector de la cultura.

 

 

 VIERNES 12 DE OCTUBRE

 

Foro de discusión # 7. Patrimonio Cultural. Inmuebles Históricos, Artísticos y de Arquitectura Vernácula.

Moderador: Cándida Fernández de Calderón, Directora General, Fomento Cultural Banamex, A.C., México.

 

Jose Rozas Botrán, Cándida Fernández de Calderón y Ángeles Muñoz Celdran

 

7.1 Introducción al vídeo del Proyecto de Desarrollo Integral Maní

Ponente: Cándida Fernández de Calderón, Directora de Fomento Cultural Banamex, A.C., México

 

Aportes de la relatoría

La propuesta de intervención de MANI gira en torno a la restauración y la activación del patrimonio cultural, como un activo de desarrollo, a través del turismo cultural. Se denota, como línea base la gran fuerza cultural, de Yucatán, que inicia con un análisis histórico del proceso de destrucción de los referentes Mayas, y luego las fases de recuperación de los mismos, con el fin de lograr tejer en estos momentos, los criterios para desarrollar la intervención total. Su objetivo está centrado no solamente en destacar todos los valores culturales e históricos de MANI, sino en una importante intervención de sus sitios históricos, destacando y recuperando en muchos de estos procesos las construcciones vernáculas, entre ellas, algunas de las más importantes como el convento de San Miguel Arcángel.

 

La definición de la metodología de intervención soportada en una línea clara de intervención sobre la puesta en valor del patrimonio material e inmaterial de MANI, altamente participativa, desde un enfoque interdisciplinar, con el fin de integrar los procesos cualitativos y cuantitativos, con una batería de indicadores, que está permitiendo hacer un monitoreo detallado de las fases y momentos de desarrollo del proyecto, en la línea de verificación de productos/resultados, asociados al desarrollo y a la sostenibilidad del mismo.

 

7.2 Patrimonio e Identidad: La Construcción del Museo Arte Guatemala y la Colección FUNBA

Ponente: Amelia Weymann de Palacios, Presidenta de Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura (FUNBA)

 

Reseña de la ponencia

La ponencia se dirige hacia la reflexión sobre el patrimonio artístico, y la importancia que tienen los museos en la preservación y divulgación del mismo. Todo a través de la presentación del caso del Museo Arte Guatemala y la colección de la Fundación Nacional para las Bellas Artes y la Cultura.

 

Aportes de la relatoría

El museo se funda en 1994, con la donación de las obras al acervo cultural de Guatemala, integrando como gran importancia el tema de la preservación de las colecciones, sin duda considerado un gran reto. La gestión y el proceso de definición de la arquitectura tomó mucho tiempo, y el paso de muchos arquitectos y expertos. En 2007 se logró la construcción del museo, cuyo desarrollo físico está completando en la actualidad en un 80%. Desde el 2016 se inició una nueva fase, dirigida a la transformación del espacio cultural museístico, buscando que sea un integrador, inclusivo, y de forma especial un espacio de educación, investigación de la cultura y de convivencia, donde los conectores con el pasado se vitalicen en el presente y se proyecten al futuro.

7.3 Los museos en México a un Año de los sismos

Ponente: Maya Dávalos de Camacho, Presidenta del Consejo Internacional de Museos, México (ICOM-México)

 

Max Araujo y Maya Dávalos

 

Reseña de la ponencia

Los sismos del 7 y 19 de septiembre de 2017 marcaron un parteaguas en la labor para conservar el patrimonio en México, pues nos enfrentamos al terrible escenario de verlo dañado y destruido, en una escala que nunca se había visto, debido al gran número de inmuebles afectados. En el área de los museos varios de ellos sufrieron daños severos sobre todo en los estados de Puebla, Morelos, Oaxaca y Chiapas. Se está trabajando en algunos de los museos que sufrieron daños para restaurarlos, a través de la Secretaría de Cultura. El daño sufrido ha vigorizado los esfuerzos para trabajar en la cultura de la prevención y aunque el camino es todavía muy largo, se van dando pasos firmes para desarrollar pautas de respuesta más ágiles y efectivas ante las contingencias que afectan y dañan a los museos e inmuebles históricos que forman parte fundamental del Patrimonio Cultural.

 

Respondiendo a una de las misiones del Consejo Internacional de Museos, que es la salvaguarda del patrimonio y a la disposición de los artículos 1.6 y 2.21 del Código de Deontología para los museos del ICOM, en la que menciona que los museos deben proteger sus colecciones frente a los desastres naturales y humanos, el Consejo está comprometido en ayudar a los profesionales de los museos a la recuperación frente a los desastres y a planificar respuestas en casos de emergencia. Para abordar este tema, el ICOM desarrolla una serie de programas y procura fomentar la conciencia sobre el patrimonio en peligro y sobre las situaciones posteriores a los desastres.

 

Aportes de la relatoría

Nunca México había tenido un impacto de tal magnitud. 2,340 bienes inmuebles y 5,000 muebles fueron afectados, con cifras que han ido creciendo, ya que muchos monumentos han sido afectados, según reporte del 19 de septiembre del 2018. Cabe hacer notar el daño de 431 museos, especialmente en los estados de la república. Los Museos de la Ciudad de México por fortuna, solo tuvieron daños menores. Uno de los más afectados fue el Museo Cuauhnáhuac (Palacio Cortés), ubicado en Morelos, que está hoy en proceso de intervención. Puebla fue uno de los estados más afectados, así como Oaxaca, en sus zonas arqueológicas, que están en la fase de diagnóstico a través del Instituto Nacional de Antropología. INNA.

 

7.4 El papel del sector educativo superior en la concientización y la preparación de las competencias necesarias para que los arquitectos apoyen la conservación del patrimonio

Ponente: Ana María Cruz de García, Decana de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Istmo de Guatemala

 

Reseña de la ponencia

En esta intervención se aborda la importancia y el impacto que tiene la institución universitaria sobre la creación de conciencia sobre la conservación del patrimonio cultural general y específicamente del edificado, en la formación de los profesionales de la Arquitectura y el Diseño. Este proceso tiene un carácter de interdisciplinariedad y abarca todas las facetas del que hacer universitario desde la estructura del currículo de pregrado y las actividades científicas estudiantiles, hasta la creación de nuevo conocimiento a través de la investigación y la generación de actividad económica por medio del impulso al desarrollo de la industria naranja. Para lograr este propósito es necesario conocer como aprenden las nuevas generaciones e incorporar las nuevas tecnologías en el aprendizaje para despertar interés en el patrimonio y formar responsabilidad social en los profesionales que tendrán a su cargo el cuidado del patrimonio.

 

Aporte de la relatoría

Para establecer la importancia y el impacto que tiene la institución universitaria sobre la creación de conciencia sobre la conservación del patrimonio cultural general y específicamente del edificado, la formación de los profesionales de la Arquitectura y el Diseño, se parte de los referentes históricos vinculados al tema de la formación de los profesionales en el campo de la arquitectura con un énfasis detallado en el tema de valoración y preservación del patrimonio.

 

Este proceso implica que el patrimonio debe abordarse de forma integral, destacando factores como la empatía, el factor técnico científicos, los factores socioeconómicos y legales. En este sentido todos los programas vinculados a la formación de profesionales en las áreas estéticas, creativas y de intervención cultural están vinculados al papel de la educación superior en el fortalecimiento, difusión y conservación del patrimonio cultural.

 

Todo este asunto se enlaza con cuatro ámbitos de intervención que son el eje fundamental de la formación universitaria en este tema. La investigación, los emprendimientos, la conexión con los procesos sociales la democratización de los procesos vinculados al patrimonio material e inmaterial. La integración de las tecnologías de la información y las plataformas digitales bases de la intercomunicación y las mediaciones globales.

 

7.5 Conservación del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en La Antigua Guatemala: Exposición de Proyectos de Coparticipación Técnica y Comunitaria

Ponente: Marco Antonio To Quiñónez, Director Académico de Estudios de Posgrado de Universidad del Istmo de Guatemala

 

Marco Antonio To Quiñónez

 

Reseña de la ponencia

La Antigua Guatemala es un conjunto monumental que está inscrito dentro del Listado del Patrimonio Mundial por UNESCO. Los fenómenos naturales, el tiempo, la falta de recursos técnicos y los agentes humanos han sido las causas de su deterioro y, en muchos casos, su destrucción. Frente a este panorama, se han realizado proyectos de conservación en donde, mediante la coparticipación técnica y comunitaria, se ha logrado el rescate de la imagen urbana y los valores arquitectónicos de varios monumentos, a la vez que se ha propiciado su uso adecuado y respetuoso. La ponencia expone algunos proyectos que se realizaron en La Antigua Guatemala cuando el ponente desempeñaba el cargo de Conservador de la Ciudad.

 

Aportes de la relatoría

Es importante considerar los referentes históricos de la creación de la Ciudad de Guatemala en la época colonial, así como la organización social de sus barrios. Para su conservación en el siglo XX, los proyectos más relevantes fueron: la conversión del sistema de instalación de energía eléctrica aérea en un sistema subterráneo; así como los diversos proyectos de recuperación de los claustros y bienes patrimoniales afectados luego de los sismos de 1976 y otros bienes, que por definición de la ley correspondía recuperar. Se destaca la forma en la que se han ido recuperando los grandes monumentos arquitectónicos de la Antigua Guatemala, que hoy forman parte de la dinámica viva de la oferta cultural y turística. Muchos de estos proyectos han sido liderados por importantes empresarios.

 

En la actualidad existe gran preocupación por las inconsistencias en el manejo de las normas y la necesidad de seguir fortaleciendo los procesos académicos y las líneas de apropiación del patrimonio de la Antigua Guatemala como una oportunidad de bienestar para todos, desde el modelo de desarrollo del Turismo Cultural, que es en gran parte la base de su economía. Si esto no se logra, tendremos en el 2070 una ciudad llena de intervenciones arquitectónicas que rebasan no solo las alturas sino el concepto estético que demarca la identidad del conjunto histórico que ha permitido que la Antigua Guatemala sea portadora de la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad.

 

7.6 Rescate y Conservación del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala.

Ponente: Ricardo Rodríguez, Director del Centro Histórico de la Municipalidad de Guatemala

 

Reseña de la ponencia

El rescate del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala ha evolucionado en los últimos años de una visión conservacionista hacia un enfoque que persigue su revalorización a través de la valoración del patrimonio cultural histórico heredado, pero a la vez, interpretado como factor de desarrollo económico, social y cultural. También enfoca el Centro como parte de la Ciudad que cumple complejas funciones urbanas y que, por su propia naturaleza de Centro, es polifuncional, lo que atrae diversidad de usuarios. Este hecho lo potencializa, constituyéndolo en el punto de integración social por excelencia. De aquí podemos decir con propiedad que su recuperación representa el gran proyecto de la Ciudad.

 

La Revitalización del Centro Histórico tiene como objetivo el fomento del sentido de identidad y pertenencia de los ciudadanos a través del patrimonio tangible e intangible presente en el área y la generación de condiciones de alta calidad de vida. Esta visión incluye la puesta en marcha de proyectos y programas que permiten la recuperación integral del Centro, procurando la relación y el trabajo en conjunto con organizaciones nacionales e internacionales, instituciones públicas y privadas, vecinos y las dependencias municipales afines a los objetivos.

 

7.7 Rescate del Antiguo Convento Hospitalario de los Betlemitas, Ejemplo de Patrimonio Arquitectónico de la Ciudad de México

Ponente: Silvia Singer Sochet, Directora General, Museo Interactivo de Economía – MIDE, México

Silvia Singer Sochet

 

Conclusiones de la moderadora / Cándida Fernández de Calderón:

  1. Se destacaron casos muy variados y reintegradores. El primero de ellos, para el desarrollo local a partir del Patrimonio Cultural como es la experiencia del Proyecto de desarrollo Integral de MANI.

 

  1. -El esfuerzo de una familia convencida del valor que ha creado a partir de sus colecciones privadas, y desarrollar su proyecto para lograr el Museo Arte de Guatemala/ colección FUNBA, con el fin de compartir ese valor.

 

  1. El aporte de ICOM, en la prevención del robo y prostitución de los bienes muebles e inmuebles con las listas rojas y la gestión de cuidado del patrimonio de los diferentes países.

 

  1. -El compromiso de la Universidad del ISTMO desde su programa de arquitectura, en la generación de los programas y en la línea del desarrollo de la cercanía, interés y las competencias de los alumnos cómo los futuros preservadores de patrimonio.

 

  1. -La restauración cuidadosa y atenta de la Antigua Guatemala, así como la presentación del Rescate del Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, que muestra la evolución hacia la recuperación verdadera de su fisonomía como centro histórico, donde la voluntad política se ve. Esto es lo que muchas veces nos hace falta a todos nosotros. El peso del voto gana más que la decisión de arreglar las cosas.

 

  1. -Para terminar como ejemplo de compromiso con el patrimonio de la humanidad, el Banco de México con el Rescate del Antiguo Convento Hospitalario de los Betlemitas.

 

Presentación

Impacto Cultural del MURB – Museo UNI Rozas-Botrán Contemporáneo, en la población de la Universidad del Istmo de Guatemala

Ponentes: Jose Rozas-Botrán, Presidente de la Fundación Rozas-Botrán

Marco Antonio García, Vicerrector de la Universidad Istmo de Guatemala

 

 

Jose Rozas-Botrán, Marco Antonio García y Oscar Lotán

Jose Rozas-Botrán, Marco Antonio García

 

Reseña de la ponencia

La presentación aborda el impacto cultural del MURB en la población universitaria, además, muestra los resultados y usos de la metodología aplicada en la construcción de los indicadores de impacto.

 

Resultados del Estudio:

  • El 90.1% de los alumnos distinguen entre visitar el museo y caminar frente a las obras.
  • El 97.0% recomendaría la visita al museo.

La información ofrecida fue calificada 3.5 de 5.0 8 (Fuente Barona Tovar 2018).

 

Conclusiones:

  1. El MURB es un recurso académico
  2. El MURB ha contribuido en la formación de los alumnos, fortaleciendo el modelo de la Universidad
  3. Continuar con la elaboración de índices de impacto cultural
  4. Profundo agradecimiento de la UNIS a Fundación Rozas-Botrán

 

ACUERDOS DEL XI ENCUENTRO FUNDACULT

 

Cándida Fernández de Calderón lee los acuerdos del XII Encuentro de FUNDACULT, la acompañan Marcela Chesta y Jose Rozas-Botrán.

 

  1. El XII Encuentro de FUNDACULT se realizará en el año 2020 en Sucre, Bolivia, con la participación de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) como anfitrión.

 

Paola Claros Arteaga y Adriana Pamela Ríos – FCBCB

 

  1. Continuar con a la tercera etapa del Seminario Construcción y medición de índices de impacto cultural en los museos, para lograr el establecimiento del impacto cultural a través de modelos de los medición que se construyeron según las necesidades de cada museo participante; con la asesoría de Fernando Barona Tovar, del Banco de la República de Colombia.

 

  1. Fomento Cultural Banamex, A.C., invitará a Fernando Barona Tovar para que imparta en México la tercera fase del Seminario Construcción y medición de índices y se extenderá a todas sus sedes. Asimismo, se dará asistencia especial a quienes no hayan participado previamente en el curso. Se invitará a otras instituciones miembros de FUNDACULT que quieran sumarse. Las sedes podrían ser: Ciudad de México, Durango, San Miguel Allende o Mérida, Yucatán.

 

  1. Proponer nuevos temas para presentarse en el próximo Encuentro de Bolivia. Sugerir otros temas específicos para los foros virtuales, que servirán de enlace y crecimiento constante además del taller presencial de Indicadores.

 

  1. Realizar un boletín para difundir los proyectos y las exposiciones itinerantes que ofrecen las instituciones de la Red. Dicho boletín debe contener un menú de posibilidades para que cada institución elija el tema o exposición de su interés.

 

  1. Responder la evaluación de los Encuentros de FUNDACULT, a través de una encuesta escrita realizada por Citibanamex, que se entregará a todos los participantes y también a los miembros de la red que no pudieron asistir.

 

  1. Identificar qué ventajas podemos sacar de la evaluación del Programa FUNDACULT y programar la organización de un taller dirigido a los interesados en este modelo de encuesta que se quieran sumar para su aplicación y uso, con la finalidad de crear parámetros de medición dentro de las evaluaciones.

 

  1. Ampliar la plataforma de promoción del portal FUNDACULT, para que disponga de mayor capacidad.
  2. Implementar medidas de difusión prácticas, en pro de los proyectos que cada una de las fundaciones tienen y hacer un esfuerzo común o independiente para la promoción de artesanos, tradiciones, ventas de piezas, visitas a museos. Podría ser a través de mecanismos como promotoras de viaje entre ellas Booking.com, MasterCard, por ejemplo.

 

Propuestas:

El Director del Área de Cultura de la Fundación Bancaria “La Caixa”, Ignasi Miró Borràs, señaló la importancia de discutir el tema de las políticas públicas en el terreno digital y de buscar la manera de crear medidas, a través de políticas públicas, y encontrar el apoyo necesario en este sector de comunicación global. A través del acercamiento que ya se tuvo con la Secretaria General Iberoamericana, se tiene contemplado presentar una batería de sugerencias –a través de 24 temas– y de allí trabajarlas para poder convertirlas en un futuro en políticas públicas y así ser presentadas a los diferentes gobiernos, tema que será abordado en el próximo Encuentro de FUNDACULT.

 

Jose Rozas-Botrán propuso crear una App de FUNDACULT, para difundir los programas y estar conectados entre las instituciones asociadas.

 

Se entregó la Orden de las Artes de la Fundación Rozas-Botrán a Fernando Barona Tovar, Director de la Red de Gestión Cultural del Banco de la República, Colombia por el valioso apoyo en la construcción y medición de índices de impacto cultural.

 

Clausura del XI Encuentro FUNDACULT, La Antigua, Guatemala, 2018

 

 

                 Fotografías: Fundación Rozas-Botrán