Encuentros
X ENCUENTRO - SAN JOSÉ, COSTA RICA, DEL 20 AL 25 DE FEBRERO DE 2017

Fomento Cultural Banamex, A.C. y la Fundación para administrar los Museos del Banco Central de Costa Rica, organizaron el décimo Encuentro bienal de Fundacult. Se contó con la participación de nueve países de Iberoamérica miembros de esta red: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay.

Bolivia

 Fundación Cultural Banco Central de Bolivia Cergio Prudencio Bilbao, Presidente Leonor Valdivia Dzgoeva, Secretaría General

 

Chile
 Asociación de Propietarios de Casas Históricas y Parques de Chile
Cecilia García-Huidobro, Presidente

 

Colombia
 Banco de la República
Fernando Barona Tovar, Asesor General Programación Cultural y Sucursales Subgerencia Cultural
Edwin Cuéllar Caicedo, Estadístico-Asistente de investigación

 

Costa Rica
 Banco Central de Costa Rica
José Cháves Mesén, Analista
 Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica
Virginia Vargas Mora, Directora Ejecutiva
Dayana González Campos, Encargada de Comunicación
Sofía Quirós Ramírez, Coordinadora de Educación
José Hernán Solano Romero, Gerente Museos
Karol Barrantes Carballo, Asistente Gerencia
María José Monge Picado, Curadora de Artes Visuales
 GAM Cultural y Art City Tour
Henry Bastos Ulate, Director
 Fundación Parque La Libertad
Dora María Sequeira Picado, Directora Ejecutiva
 Ministerio de Planificación Costa Rica
Silvia Jiménez Ureña. Investigador
María Rojas Rojas, Analista
Jorge Castro Martínez, Investigador
 Ministerio de Cultura y Juventud Costa Rica
Anahí Moyano Larrea, Jefa de la Unidad de Cultura y Economía
Sylvia Mora Zamora, Investigador
Lisette Madrigal Barquero, Investigador
Natalia Cedeño Vargas, Unidad de Cultura y Economía
Karina Castro, Coordinadora Cuenta Satélite de Cultura
Sergio Sánchez Camacho, Asistente Ejecutivo
 Museo Nacional de Costa Rica
Jerry González Monge, Asistente ejecutivo
 Asociación Bancaria Costarricense (ABC)
María Isabel Cortés Cantillo, Directora Ejecutiva
 Philantropics
Irene Fariña. Consultora

 

España
 Fundación Bancaria “la Caixa”
Ignasi Miró Borràs, Director del Área Cultural
 Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Economía Aplicada V.
Juan Ángel Martín Fernández, Prof. de Economía Aplicada
 Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Ana Yáñez Vega, Sección Departamental de Derecho Administrativo
 Fundación Carolina (Virtual)
Gustavo Rovira Salinas, Secretario General y Gerente

 

Guatemala
 Fundación Rozas-Botrán
José Rozas Botrán, Presidente

 

México
 Banco de México
Pedro Garza López, Subgerente de Vinculación Social
 Citibanamex
María Teresa Chavira Mendoza, Gerente de Evaluación de
Proyectos de Compromiso Social
 Fomento Cultural Banamex, A.C.
Cándida Fernández Baños, Directora
Ignacio Alberto Monterrubio Salazar, Coordinador Ejecutivo
Haydee Milagros Alvarez Ortuño, Coordinadora Red Fundacult
 Fundación HERDEZ, A.C. (Virtual)
Azucena Suárez De Miguel, Directora
 Museo Interactivo de Economía-MIDE (Virtual)
Silvia Singer Sochet, Directora

 

Perú
 Fundación BBVA Continental
Mercedes Castro Salas, Relaciones Institucionales

 

Uruguay
 Banco Central del Uruguay
Marisa Rabino Zurdo, Administrativa

 

Presentación de nuevas fundaciones / Fundación Carolina.

Gustavo Rovira Salinas, Secretario General y Gerente de la Fundación Carolina

 

 

La Fundación Carolina nace en el año 2000 para promover las relaciones entre España e Iberoamérica en el ámbito de la cooperación cultural, científica y educativa. En sus 16 años de existencia se ha consolidado como la institución de referencia para ampliar estudios de postgrado y doctorado en lengua española. Nuestros registros de solicitudes de beca, convenios firmados con instituciones latinoamericanas y españolas y seguidores en las redes sociales testimonian este extremo. Superando en varios cientos de miles nuestros seguidores. Su estructura financiera combina la financiación pública y privada. Actualmente se encuentra en un ciclo de expansión para abrirse a nuevas instituciones de ambos lados del Atlántico.

 

Relatoría

Mesa 1. María José Monge, Ignasí Miró Borràs, Henry Bastos, Sofía Quirós

 

Mesa I. Conexiones con públicos

Moderadora: María José Monge, Curadora de Artes Visuales, Museos del Banco Central de Costa Rica

 

Panel:

  1. Henry Bastos Ulate,Director, Proyecto Art City Tour. Costa Rica.

Documentar, articular y acercar en tiempo real: De la oferta cultural y sus dinámicas.

Durante la ponencia se comparten dos experiencias que vienen desarrollando desde el año 2009, y que surgen de la detección de un sinnúmero de oportunidades inherentes al ecosistema cultural del Gran Área Metropolitana de Costa Rica.

  • El GAM cultural, una plataforma de gestión multimedia que promueve el acercamiento de las personas que habitan y transitan la GAM con la oferta cultural que diariamente se ofrece en esta zona.
  • El Art City Tour, un programa que facilita este acercamiento a la oferta cultural a través de la experiencia. Esta es una iniciativa de carácter urbano que se realiza en San José centro, en seis ediciones a lo largo del año.
  • La misma ofrece la posibilidad de disfrutar de forma gratuita, la diversidad de opciones que aglutina la oferta cultural urbana, mediante circuitos preestablecidos o prescindiendo de ellos.
  • Ambas experiencias han permitido dimensionar algunas conclusiones de relevancias. Entre ellas destaca que el museo es el espacio con mayores posibilidades de activación multidisciplinaria que tiene el engranaje cultural, y que su oferta debe ser “sexy” a lo externo y de calidad instructiva a lo interno.
  • Los Museos no están solos son parte de un encadenamiento dentro de la comunidad.
  1. Ignasí Miró Borràs,Director del Área Cultural, Fundación Bancaria “la Caixa”. España.

Captación, formación y fidelización de públicos.

  • En lo concerniente a la captaciónde la Fundación Bancaria “la Caixa”, se compartió el esquema de segmentación de públicos que sirve de base a la gestión de los CaixaForum, mismo que comprende un público especializado, los visitantes ocasionales y el no público.
  • Este esquema sirve como fundamento para el diseño de una agenda de contenidos que debe ser accesible, atractiva, variada, participativa y pedagógica.
  • El análisis de estos públicos surge de la necesidad de mejorar el conocimiento del modelo que ofrecen los centros, pues este es poco difundido y tiene una arquitectura de marcas atomizada.
  • Este análisis ha permitido identificar la relevancia que las tasas de repetición de los. Públicos.
  • Esta información es relevante para tomar decisiones sobre la programación de los contenidos y sobre las políticas en materia comercial y de atracción de colectivos.
  • Adicionalmente, el empleo de la métrica Net Promoter Score (NPS)ha proporcionado información más precisa acerca del nivel de satisfacción que los públicos tienen de su experiencia en los
  • A partir de esta información, se ha creado un plan de trabajo orientado a la fidelizaciónde los públicos, acorde con la misión y los objetivos de los

 

  1. Sofía Quirós Ramírez,Coordinadora de Educación, Museos del BCCR. Costa Rica.

Públicos participativos: interacción y aprendizajes en los Museos del Banco Central de Costa Rica.

  • Durante la ponencia se comparte la experiencia que los Museos del Banco Central ha tenido en la implementación de un cambio de paradigma educativo. Con sustento en las teorías constructivistas, se parte de la premisa de que el conocimiento se construye en cada persona de forma distinta. Por lo tanto, es diverso y múltiple.
  • Consecuentemente, se ha impulsado un proceso de reestructuración de sus planteamientos y de sus acciones, en torno al principio de que los públicos son agentes activos en la construcción de conocimientos.
  • Este giro hacia un modelo participativo ha cristalizado en una metodología de trabajo que busca la puesta en marcha de experiencias que propicien la problematización, el diálogo, la reflexión, la interpretación, el análisis, la acción y la interacción.

 

Mesa 2. Cergio Octavio Prudencio, José Rozas Botrán, Cándida Fernández de Calderón

 

 

Mesa II. Impacto de proyectos interdisciplinarios

Moderadora: Cándida Fernández de CalderónDirectora, Fomento Cultural Banamex, A.C. México

 

Panel:

  1. Cergio Octavio Prudencio Bilbao,Presidente, Fundación Cultural Banco Central de Bolivia.

El impacto social y los desafíos de proyección de la FCBCB en el ámbito cultural boliviano.

  • Durante la ponencia se hizo un recuento de la historia de la actividad de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia-FCBCB.
  • La Fundación es una entidad cultural del Estado plurinacional que tiene por misión:
    • Gravitar en la dinámica presente de las culturas, desde los contenidos del patrimonio de los pueblos
    • Abrir espacios de intercambio igualitario entre las culturas que conforman la plurinacionalidad / diversidad.
    • Estimular la producción cultural contemporánea como consecuencia de continuidades históricas.
    • Fortalecer la investigación como detonante de las tres misiones precedentes.
  • La Fundación está conformada por cinco centros culturales.
    • Casa Nacional de la Moneda de Potosí
    • Casa de la Libertad, Sucre
    • Archivo y biblioteca nacionales de Bolivia, Museo Nacional de Arte, La Paz
    • Museo nacional de etnografía y folklore,
    • Centro de la cultura plurinacional, Santa Cruz
  • Actualmente, se está transitando de una institución administrativa del patrimonio a ser de gestión patrimonial.

 

  1.  José Rozas Botrán,Presidente, Fundación Rozas-Botrán. Guatemala.

Importancia de la Ciencia y la Investigación en la Preservación Cultural.

  • Durante la lectura se destacan los avances de la ciencia en el uso del rescate del patrimonio.
  • La restauración y la conservación de las obras de arte, hoy, no pueden prescindir de las contribuciones de la Ciencia.
  • Al igual que los diagnósticos médicos, cada vez son más numerosos y sofisticados los métodos para la obtención de datos (Investigación) previos a la intervención restauradora.
  • Ejemplos vivenciales:
    • Rescate de la escultura Jesús Sepultado “Cristo del Amor” que se consumió por completo en un incendio en la parroquia donde se encontraba. Se rescató de manera científica, con pruebas previas de consolidantes moleculares entre otros. Por el carácter de la afectación existía el peligro que, al tocar la materia, se deshiciera. Es obra de patrimonio tangible e intangible (devoción de la comunidad por “su” imagen de fe).
    • Rescate de la obra bidimensional del artista Roberto Cabrera, dañada por la constante humedad (mala ubicación y negligencia) que le generó manchas, pérdida de color y dilución de las tintas.

 

  1. Cándida Fernández de Calderón,Directora, Fomento Cultural Banamex, A.C. México.

Encuentros de Arte Popular y políticas públicas.

Fomento Cultural Banamex tiene 45 años trabajando desde la trinchera privada. Siempre haciendo alianzas con instituciones públicas y privadas.

  • Se destacan los logros de Fomento Cultural Banamex con estas alianzas que han permitido dignificar la pintura virreinal que con el apoyo de iniciativas privadas se ha llevado a museos internacionales como El Louvre, París, El Museo del Prado, España.
  • Acciones
    • Centro de Textiles del Mundo Maya, con inversión tripartita. Inversión al 50% alianzas con el gobierno y el World Monuments Fund – WMF.
    • El arte popular, es una vertiente importante de Fomento Cultural Banamex. El programa “Grandes Maestros del Arte Popular”. La exposición se la presentado en 30 sedes internacionales.
  • Señala Cándida Fernández: Resulta imprescindible una política pública que vaya hacia el arte popular, queremos trabajar en ello y ver las instancias internacionales que pueden apoyar los incentivos fiscales.
  • Se busca la alianza con la Secretaría General Iberoamericana-SEGIB, con una agenda de 20 puntos.
  • Lo traemos a la Mesa para discutir cómo nosotros en la Red Fundacult, entendemos que necesitamos las alianzas para avanzar en este tema. El tema de la agenda se ha venido desarrollando con Encuentros en los que reunimos a artistas con la presencia de 25 a 30 “Grandes maestros”.
  • Se han realizado 3 Encuentros, el último de alfareros en Antigua, Guatemala.
  • Esto es un planteamiento que se hace con los Grandes Maestros y la SEGIB, para consolidar la agenda y se llevarla a políticas públicas. Se trata de que estemos vigilantes y no se quede en papel para cumplir los objetivos en la cumbre de 2018.

 

Mesa 3. Irene Fariña, Ignasí Miró Borràs, José Rozas Botrán

Mesa 3. Irene Fariña, Ignasí Miró Borràs, José Rozas Botrán

 

Mesa III. Vinculación: trabajo en red

Moderador: José Rozas Botrán, Presidente de la Fundación Rozas-Botrán. Guatemala.

 

Panel:

  1. Ignasí Miró Borràs, Director del Área Cultural, Fundación Bancaria “la Caixa”. España.

Art for Change “la Caixa”. Mejorando la sociedad a través de la Cultura.

El señor Ignasi Miró menciona que Art for Change es un programa que busca mejorar la sociedad a través de la cultura por medio de los programas APROPA CULTURA CAIXA ESCENA.

Apropa Cultura es un programa socioeducativo de accesibilidad a programaciones de música, teatro, danza y exposiciones dirigido a colectivos vulnerables.

En la actualidad más de 50 teatros, auditorios y museos de Cataluña forman parte de este programa

Apropa Cultura quiere ser una ventana única de reservas de espectáculos, visitas y actividades culturales dirigida al sector social facilitando a los educadores sociales la elección, selección y reserva de espectáculos y actividades culturales.

CaixaEscena es un programa en red, cuya misión es activar la transversalidad del teatro como herramienta educativa, así como difundir el teatro como práctica educativa para la inclusión social.

 

  1. Irene FariñaConsultora, Costa Rica.

Generación de alianzas y Co-Responsabilidad Social Empresarial.

La señora Fariña establece los principales propósitos de la Responsabilidad Social Empresarial y las líneas de acción de las alianzas culturales tales como:

  • Participación activa del sector privado en entorno social
  • Optimización de su huella dentro y fuera de las empresas
  • Alineación de proyectos con su perfil corporativo y metas de negocio

Como ejes de acción de la Responsabilidad Social Empresarial señala:

  • Prácticas ambientales
  • Prácticas justas de operación
  • Gobernanza organizacional
  • Prácticas laborales
  • Participación activa y desarrollo de la comunidad

Alianzas culturales: ¿hacia dónde vamos?

Orienta las alianzas culturales hacia la preservación cultural y patrimonial, así como el respeto medio ambiental y a tradiciones culturales locales.

 

Intercambio de proyectos.

Ignacio Monterrubio Salazar, Coordinador Ejecutivo. Fomento Cultural Banamex, A.C. México

 

Mesa IV. Patrimonio Cultural. Inmuebles históricos, artísticos y de arquitectura.

Moderador: Ignasí Miró Borràs, Director del Área Cultural, de la Fundación Bancaria “la Caixa”. España.

 

Panel:
1. Ana Yáñez Vega, Profesora, Universidad Complutense de Madrid (ESPAÑA)

La gestión de los inmuebles históricos en España: modelos, retos y financiación.

  • La señora Yáñez propone, gracias a su experiencia, una forma de clasificación de la gestión los inmuebles patrimoniales relacionados con sus usos: la profesional o la no profesional.
  • Señala que la no profesional se caracteriza por la no habitualidad de presencia de personas jurídicas en la gestión, las dificultades en el entendimiento con las administraciones públicas, el conocimiento parcial de la normativa (niveles de protección, tributaria) y de los derechos y obligaciones que tienen como propietarios, la preocupación por la financiación para intervenciones arquitectónicas y relacionadas con la eficiencia energética. La gestión no profesional se vincula normalmente con la titularidad de personas físicas y proindivisos
  • Por otro lado, la gestión profesional, tiene un carácter planificador (profesional), es usual la presencia de personas jurídicas en la gestión (con y sin ánimo de lucro), requiere el conocimiento de la normativa (niveles de protección, tributaria) y de los derechos y obligaciones que tienen como propietarios. Se vincula normalmente con la titularidad de empresa, fundaciones y asociaciones sin ánimo de lucro.
  • Concluye indicando varios retos en esta gestión: 1. La necesidad de evaluación. 2. La investigación en el ámbito de la eficiencia energética. 3. Conseguir una visita pública respetuosa y operativa. 4. Intentar trabajar en red y apoyar el asociacionismo. 5. Conseguir cambiar la visión distorsionada de los bienes históricos de titularidad privada.
  • Evitar la fosilización de los inmuebles

 

  1. Cecilia García-Huidobro,Presidenta de la Asociación Casas Históricas de Chile y Directora del Museo Violeta Parra. Chile.

Redes latinoamericanas para el patrimonio.

  • La señora García Huidobro introduce advirtiendo de las amenazas del patrimonio cultural y natural:
  • Desastres naturales (tifones, inundaciones, terremotos, incendios)
  • Conflictos bélicos
  • Políticas públicas
  • Mercado desregulado
  • Cambios de las formas de vida por avance tecnológico
  • Plantea una serie de acciones o iniciativas que pretenden cumplir con los objetivos como
  • Crear una asociatividad enfocada en el patrimonio cultural del continente
  • Resaltar a América como un referente del patrimonio cultural mundial, enfatizando en su riqueza y diversidad
  • Poner en red a las diferentes asociaciones, fundaciones, corporaciones y agrupaciones dedicadas al patrimonio cultural de la región
  • Reconocer iniciativas, personas y grupos que hacen una diferencia en dicho ámbito
  • Influir en políticas que apunten a la preservación, puesta en valor, educación y difusión del patrimonio cultural americano
  • Destaca en general concepto claves como la ASOCIATIVIDAD-INTEGRACIÓN-DIVERSIDAD-PERTENENCIA

 

  1. 3. Tomás Martínez Baldares,Coordinador del Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Pública Urbano Territorial/ Profesor e investigador, Instituto Tecnológico de Costa Rica.

Revitalización del Centro Histórico de San José: Circuitos de cultura, arquitectura y habitabilidad.

 

 

  • Se hace referencia al Plan de Acción Revitalización de San José partiendo de una serie de antecedentes:
    • En el Centro Histórico hay 25 instituciones públicas con más de 60mil funcionarios. El 70% no vive en San José (Fuente: CNE2015)
    • Las Asociaciones Solidarista de empleados en San José tienen entre 10.000 y 15.000 funcionarios.
    • 300 mil personas ingresas diariamente a los distritos centrales de San José
    • Crecimiento ingresos: 39% patentes restaurantes, 16% bienes inmuebles 12% comercio.
    • Entre 1963 y 2013 los 4 distritos centrales perdieron la mitad de su población.
  • Se refiere a los tres ejes del proyecto, los cuales incluyen: 1. Insertar vivienda y nuevos usos. 3. Rediseñar el espacio urbano para la movilidad 3. Activar la ciudad con arte y cultura.
  • En estas tres líneas se detallan los avances, haciendo referencia a la identificación de edificios subutilizados y patrimoniales dentro del Centro Histórico, al lanzamiento del proyecto Paseo de los Museos y a la activación realizada por colectivos culturales y el mismo Instituto Tecnológico de Costa Rica (Festival Amón Solar).
  • Concluye tres acciones fundamentales por desarrollar:
    • Dirigir oferta accesible y atracción a jóvenes mileniums y trabajadores de zonas centrales. La oferta cultural es un factor decisorio.
    • La recuperación de edificaciones de valor histórico patrimonial puede ser un factor de interés (novedad) y de readecuación funcional a la oferta de vivienda.
    • La movilidad es un aspecto estructurante de la recuperación del espacio público.

 

  1.  Mercedes Castro Salas,Jefa de Relaciones Institucionales de la Fundación BBVA Continental. Perú.

La experiencia de la Fundación BBVA en la conservación del patrimonio.

  • La señora Castro se refiere a la potente programación y oferta cultural que gestiona la Fundación BBVA en Perú. Se refiere a las dimensiones de su trabajo, que incluyen lo educativo, cultural, la capacitación de Pymes, las Charlas Pensemos Bien, la gestión de sus contenidos en redes sociales y la educación.
  • Con respecto a la estrategia de intervención de inmuebles patrimoniales su labor es enmarcada en tres claves fundamentales: la inclusividad, la descentralización y la sostenibilidad.
  • Los proyectos ejecutados se han concentrado en tres edificaciones ubicadas en Cusco, Arequipa y La Libertad.
  • Toda su gestión ha dejado como resultados la dinamización de los centros históricos, la generación de valor al interior de la Fundación BBVA Continental, el reconocimiento de la comunidad, la mejora reputacional, la generación de nuevos modelos de intervención con los valores señalados y la incorporación de diversos actores de la cadena productiva del sector.

 

  1. Azucena Suárez De Miguel, Directora de la Fundación HERDEZ. México. Ignacio Monterrubio Salazar hace la lectura de la ponencia.

Fundación HERDEZ: una restauración ejemplar. Reflexiones en torno a la restauración del edificio.

  • El proyecto de restauración emprendido para la sede de Fundación Herdez se centró en la recuperación del inmueble virreinal ubicado en el número 18 de la antigua calle de Seminario en la actual Plaza Gamio.
  • Se llevó a cabo una investigación histórica que arrojó importantes datos respecto del emplazamiento del edificio sobre el templo mexica de Tezcatlipoca
  • El proyecto de restauración consideró estos antecedentes y partió de la estructura y los elementos que tenía el edificio en el siglo XVIII.
  • La comparación de las imágenes documentales permitió determinar cuáles de las partes del edificio habían permanecido y cuáles habían sido modificadas.
  • Algunos elementos ornamentales se rescataron y otros más fueron aportados siguiendo modelos de la época y con temas alusivo a la nueva función del edificio.

 

 

Mesa 5. Verónica Porte Petit, María Isabel Cortés

 

Mesa V. Educación Financiera

Moderadora: Verónica Porte Petit, Directora Operativa de Educación Financiera Citibanamex

 

Panel:

  1. María Isabel Cortés,Directora Ejecutiva, Asociación Bancaria Costarricense.

Educación Financiera: Costa Rica ante el reto de una estrategia nacional.

  • El avance del tema de implementar una estrategia de educación financiera en Costa Rica ha generado esfuerzos desarticulados (charlas, talleres, publicidad, material impreso, plataformas virtuales y programas educativos).
  • El resultado de estos esfuerzos se puede contabilizar de la siguiente manera:
    • Un 35% de la población tiene educación financiera
    • Segundo país en América Latina después de Brasil en tenencia de una cuenta en una entidad financiera y en tarjetas de débito. Datos Banco Mundial 2014.
    • Segundo país en América Latina después de Brasil en cantidad de cajeros automáticos. 1X100.000 habitantes. Datos Banco Mundial 2014.
    • Tercer país en A.L. en uso de pagos electrónicos después de Brasil y Venezuela y por encima de Chile, México y Colombia. Datos del Banco Mundial.
  • Actualmente, se propone que el Banco Central lidere un proyecto nacional de Educación Financiera y además iniciar el primer paso para decretar como política pública un “Plan Nacional de Educación Financiera.

 

  1. Verónica Porte Petit,Directora Operativa de Educación Financiera, Citibanamex. México

Educación económica y financiera: herramienta clave del siglo XXI.

  • Se hace un recuento de la historia del programa de la educación financiera en la institución.
  • El programa de educación financiera ha promovido el empoderamiento, las finanzas personales, ha motivado el emprendedurismo y ha mejorado el impacto social.
  • Para consolidarlo se trata de innovar permanentemente.
  • Este programa beneficia a la comunidad, los clientes y los colaboradores y se puede tener acceso por medio de una plataforma digital.
  • Entre los retos que enfrenta se menciona:
    • Potenciar el acceso a la educación financiera mediante nuevas tecnologías
    • Consolidar modelos de inclusión financiera responsable
    • Aportar al conocimiento a través de la investigación y la evaluación

 

  1. Ignasí Miró Borràs,Fundación Bancaria “la Caixa”. España.

eduCaixa. Educación Financiera y Emprendedora.

  • Fundación Bancaria “la Caixa” cuenta con un programa para jóvenes emprendedores llamado eduCaixaque se presenta en un formato digital, donde la idea es que los centros educativos se inscriban y reciban la información online y que esté al alcance de profesores y estudiantes.
  • Tiene una guía con contenidos para que los usuarios puedan profundizar en la materia.
  • El objetivo de fomentar el concepto de emprendimiento, se incentiva a los jóvenes a desarrollar proyectos para emprendedores y del total de los participantes.
  • También tienen proyectos que se desarrollan directamente en Caixa Forum Barcelona, el Caixa Lab Experience que se trata de una experiencia-taller. Es un espacio que despierta la curiosidad a través de la experiencia, además, se fomenta el trabajo en equipo y se utilizan diferentes materiales y recursos.
  • Tienen una visitación de más de 200 escuelas al año.

 

  1. Silvia Singer Sochet,Directora General, Museo Interactivo de Economía. México.

Ignacio Monterrubio Salazar hace la lectura de la ponencia.

Participación ciudadana y educación financiera.

  • La primera iniciativa en el campo de la Educación Financiera se presenta el en 2002 en Oaxaca.
  • Todos los programas tienen el objetivo de ser utilizados como un instrumento financiero que contribuya a educar a la población y no tiene para nada una finalidad comercial.
  • El aprendizaje se da cuando asociamos los conocimientos económicos a la vida diaria de las personas, ahí es donde cobra un significado.
  • El MIDE ofrece un espacio seguro y de diálogo para un público general e invita a entender cómo funciona la economía a través de diferentes experiencias interactivas.

 

  1. Verónica Porte Petit y Pedro Garza López,Subgerente de Vinculación Social, Banco de México

 

La Educación Financiera en Banco de México.

  • Los bancos centrales de diferentes países han liderado o participado de manera activa en los esfuerzos de educación financiera de su país.
  • El Banco de México cuenta con una página de internet dedicada a la educación financiera debido a que es la institución líder en temas económico-financieros.
  • Para comunicar los esfuerzos que han realizado las diferentes áreas del Banco, se creó Mi Banxico un portal interactivo orientado a niños que explica las funciones y finalidades del banco.

El objetivo es que los usuarios puedan descubrir a través de una navegación sencilla y ágil; la información necesaria sobre cuatro grandes temas: el dinero, el sistema financiero, la economía y el Banco de México.

 

Mesa 6. Fernando Barona Tovar y Anahí Moyano Larrea

 

Mesa VI. Indicadores de impacto cultural: punto de partida de la planificación estratégica

Moderador: Fernando BaronaBanco de la República – Colombia

 

Panel:

  1. Silvia Jiménez Ureña,MIDEPLAN- Parque La Libertad. Costa Rica.

Evaluación de efectos del Parque La Libertad.

  • La evaluación se llevó a cabo para determinar los efectos que ha producido el Parque La Libertad a través de sus ejes programáticos.
    • Dimensión satisfacción ante la vida – seguridad: las personas beneficiarias perciben el Parque como un espacio seguro.
    • Dimensión satisfacción ante la vida-bienestar, estado de ánimo y salud: en su mayoría las personas vinculadas con el parque consideran que el bienestar de su familia ha mejorado, debido al contacto con las áreas verdes y al programa de actividades que ofrecen
    • Dimensión ejercicio físico y recreación: Se reconoce al Parque como un espacio que ofrece la posibilidad a la comunidad de hacer ejercicio, ante la falta de espacios similares en las zonas aledañas.
    • Dimensión condición educativa y formación: Los programas del Parque han sido una fuente de motivación para la continuidad y reinserción en los estudios de secundaria de los jóvenes que viven en zonas aledañas.
    • Dimensión condición laboral: El 45% de las personas entrevistadas consideran que la formación que han obtenido en el Parque le han permitido obtener un empleo.
    • Dimensión del sentido de ciudadanía: Los ciudadanos vinculados con el Parque han mejorado aspectos de su carácter como la empatía, el control de emociones, escuchar a las personas. Además, han reafirmado valores como la tolerancia y la convivencia.

 

Fernando Barona Tovar y Juan Ángel Martín Fernández

 

  1. Juan Ángel Martín Fernández,Prof. de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid. España.

El impacto socioeconómico de la puesta en valor del Patrimonio Cultural en el municipio de Maní, Yucatán, México. Una primera evaluación del Proyecto Integral Maní de Fomento Cultural Banamex.

La ponencia presentó la investigación en curso de la Universidad Complutense de Madrid sobre el impacto económico y social del Proyecto Integral Maní de Fomento Cultural Banamex. Al tratarse de un trabajo en ejecución, el profesor Martín expuso el planteamiento del estudio, su plan de trabajo, la metodología empleada y la descripción de las actuaciones iniciales realizadas, así como de las que se van a acometer a corto plazo.

También hizo una presentación de los primeros resultados obtenidos, no obstante, su carácter eminentemente parcial, deja entrever el alcance final del estudio.

 

  1. Anahí Moyano Larrea,Jefa de la Unidad de Cultura y Economía, Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica.

Impacto de la cultura en la economía: Cuenta Satélite de Cultura.

La Cuenta Satélite de Cultura de Costa Rica (CSCCR) es un componente de la Unidad de Cultura y Economía del Ministerio de Cultura y Juventud, se caracteriza por ser un sistema de información diseñado como satélite del Sistema de Cuentas Nacionales, que visibiliza la contribución de la cultura a la economía costarricense.

  • Su construcción está a cargo de una Comisión Interinstitucional, compuesta por el Ministerio de Cultura y Juventud, el Banco Central de Costa Rica, el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Programa Estado de la Nación y el Consejo Nacional de Rectores.
  • Los aportes más valiosos de la cultura no pueden medirse cuantitativamente, pero la CSCCR genera indicadores que permiten conocer características económicas importantes a nivel nacional, tales como: Producción, PIB Cultural, Empleo, Demanda, Gasto y financiamiento e Importaciones y Exportaciones.
  • Los datos obtenidos son útiles para la toma de decisiones efectivas desde los ámbitos público y privado. También contribuyen a ampliar el concepto de cultura, visibilizando que los recursos que se le asignan no son un gasto, sino una inversión. La información generada es el punto de partida para la creación de estímulos e incentivos que potencien el crecimiento del sector creativo del país, promoviendo la protección y promoción de la diversidad cultural. Esto beneficia a toda la población porque la cultura es fundamental para lograr el desarrollo sostenible, integral y más equitativo del país.
  • El Manual Metodológico para la Implementación de Cuentas Satélite de Cultura en Latinoamérica, elaborado por el Convenio Andrés Bello define al campo cultural como “un conjunto de actividades humanas y sus productos cuya razón de ser consiste en crear, expresar, interpretar, conservar y transmitir contenidos simbólicos”.
  • Dentro del marco de construcción de la CSCCR hasta el momento las mediciones incluyen siete de los trece sectores del campo cultural, para los sectores: Editorial, Educación Cultural y Artística y Diseño, con datos disponibles para el período 2010-2012, Publicidad, Artes Escénicas y Música, cuentan con información para el período 2010-2013 y el Sector Audiovisual posee datos para los años 2010-2015. Durante 2017 se presentarán los resultados del Sector Artes Visuales y en los próximos años se medirán los sectores: Creación, Juegos y Juguetería y los Patrimonios Material, Inmaterial y Natural.
  • Entre los principales indicadores generados se encuentra el PIB cultural o valor agregado de las actividades culturales. El aporte de los 7 sectores medidos en 2012 fue de ¢508.921 millones de colones (1.012 millones de dólares), lo cual representa el 2,2% del PIB nacional. Este porcentaje es superior al aporte que realiza la industria hotelera (1,9%), y al 2,1% que aportó la generación y abastecimiento de energía eléctrica. En 2012, la producción cultural de los 7 sectores ascendió a ¢901.211 millones de colones y se identificó a 32.799 personas ocupadas en actividades culturales.

En resumen, la CSCCR visibiliza el aporte que realiza la cultura al crecimiento económico y al desarrollo integral de Costa Rica.

Más información: cuentasatelitecultura.go.cr y si.cultura.cr

 

Fernando Barona, Marité Chavira

 

  1. María Teresa Chavira Mendoza,Gerente de Evaluación de Proyectos de Compromiso Social Citibanamex. México.

Modelo de Evaluación de Proyectos.

Marité Chavira expone los objetivos y antecedentes del área de evaluación. –

  • Influir en el proceso de presentación y selección de proyectos sociales para maximizar su impacto y mejorar los resultados en beneficio de la sociedad, el banco y sus aliados.
  • Generar herramientas para evaluar la diversidad de proyectos que se presentan a las Áreas de Vinculación Social (AVS) en términos de su contribución a la misión y visión de compromiso social.
  • Generar una plataforma institucional de análisis que permita generar indicadores claros, incluyentes y compartidos.
  • Apoyar el desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil con las que hacen alianzas.

Presenta los principios generales de la evaluación Citibanamex: En cualquier momento en que se realice una evaluación se contempla el impacto a la sociedad y la comprobación de los resultados finales.

 

 

Seminario-Taller: Construcción y medición de índices de impacto cultural
Orientadores:

Fernando Barona Tovar Banco de la República – Colombia

Edwin Javier Cuéllar Caicedo Instituto Colombino para la Educación Superior

 

 

 

Descripción

  • Objetivo:

Transmitir, analizar y aplicar metodologías, de las ciencias sociales y exactas, utilizadas para la construcción y medición de índices de impacto cultural.

  • Metodología:

Teórico y práctico. Exposiciones magistrales y trabajo aplicado en campo.

  • Resultados esperados:

Comprensión y apropiación de las metodologías para la construcción y medición de índices de impacto cultural, en cada una de las organizaciones e instituciones participantes.

 

Día 1/

Bloque 1

Conceptualización sobre políticas, programas y proyectos culturales

Introducción a la construcción de índices de impacto cultural (Sesión I).

Definición de criterios, categorías, ejes de evaluación, variables y atributos (metanálisis, estudio cualitativo, grupos focales, etc.).

Bloque 2

Introducción a la evaluación de impacto de políticas culturales (Diseños experimentales, evaluaciones

ex-ante y ex-post, análisis de intervención, propensity score matching, variables instrumentales).

 

Día 2/

Bloque 1

Los estudios de público y su importancia para la evaluación de políticas, programas y proyectos culturales

Introducción a la construcción de índices de impacto cultural (Sesión II).

Definición de indicadores e índices (evaluación ex – post, análisis factorial, medición de impacto, recolección de evidencias)

Bloque 2

Definición de instrumentos y formularios. Evaluación de programas específicos

 

Día 3/

Bloque 1

Ejercicio práctico en instituciones culturales

Bloque 2

Sistematización de la información recogida

 

 

 

Día 4/ Bloque 1

Análisis y resultados